BIO -BAC es uno de los mejores descubrimientos de las ultimas decadas
Bio-Bac es probablemente el producto español con mayor número deensayos preclínicos y clínicos de la historia -incluidas fases I,II y III en centros de primera línea- a pesar de lo cual losresponsables de Sanidad se niegan a autorizarlo siquiera comocomplemento dietético.Las bases científicas del Bio-Bac -FR 91 en su nomenclatura científica- son tan revolucionarias a pesar de haber sido establecidashace más de cuarenta años que aún hoy les resultan increíbles amuchos.Y es que Fernando Chacón descubrió en 1960, hace ya 45 años, quehabía proteínas -concretamente unas enzimas- que a pesar de carecerde ADN ¡eran capaces de autorreproducirse! Proteínas a las que llamópribios.Por supuesto, nadie le hizo caso. Su afirmación chocaba con uno de losdogmas más firmemente establecidos de la Biología: sin ADN no hayposible replicación.Sin embargo, 22 años después -en 1982- un científico norteamericanollamado Stanley B. Prusiner comunicó a la comunidad científica quehabía descubierto unas proteínas capaces de reproducirse sin ADN alas que había llamado priones. Durante algunos años sus colegastambién se mofarían de él. Luego le dieron el Premio Nobel por sudescubrimiento.Hoy Prusiner dedica sus esfuerzos a saber cómo bloquear esasproteínas... algo que Fernando Chacón también descubrió ya hacemuchos años. De hecho, eso es lo que es capaz de hacer el famosoBio-Bac.Pero las autoridades españolas se niegan a reconocerlo.
Bio-Bac es probablemente el producto español con mayor número deensayos preclínicos y clínicos de la historia -incluidas fases I,II y III en centros de primera línea- a pesar de lo cual losresponsables de Sanidad se niegan a autorizarlo siquiera comocomplemento dietético.Las bases científicas del Bio-Bac -FR 91 en su nomenclatura científica- son tan revolucionarias a pesar de haber sido establecidashace más de cuarenta años que aún hoy les resultan increíbles amuchos.Y es que Fernando Chacón descubrió en 1960, hace ya 45 años, quehabía proteínas -concretamente unas enzimas- que a pesar de carecerde ADN ¡eran capaces de autorreproducirse! Proteínas a las que llamópribios.Por supuesto, nadie le hizo caso. Su afirmación chocaba con uno de losdogmas más firmemente establecidos de la Biología: sin ADN no hayposible replicación.Sin embargo, 22 años después -en 1982- un científico norteamericanollamado Stanley B. Prusiner comunicó a la comunidad científica quehabía descubierto unas proteínas capaces de reproducirse sin ADN alas que había llamado priones. Durante algunos años sus colegastambién se mofarían de él. Luego le dieron el Premio Nobel por sudescubrimiento.Hoy Prusiner dedica sus esfuerzos a saber cómo bloquear esasproteínas... algo que Fernando Chacón también descubrió ya hacemuchos años. De hecho, eso es lo que es capaz de hacer el famosoBio-Bac.Pero las autoridades españolas se niegan a reconocerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario