martes, 17 de febrero de 2009

Una dosis de propranolol para un mal recuerdo: Descubren un fármaco para borrar los malos recuerdos


Fue probado por un equipo de científicos holandeses en 20 personas. El propranolol, utilizado también para tratar la hipertensión, borra los recuerdos relacionados con el miedo y permitiría tratar las fobias.
El mecanismo es simple, sólo se debe administrar al paciente una dosis de propranolol, un beta-bloqueante empleado en el tratamiento de la hipertensión, antes de la evocación del recuerdo, según el diario español elmundo.es. Este sencillo gesto 'rompe' el proceso de reconsolidación de la memoria y ésta desaparece o permanece en el olvido y no alcanzamos a recordarla. La ciencia descubrió que durante los primeros compases de formación de un recuerdo era posible actuar sobre ellos y hacerlos desaparecer. Durante años, se creyó, sin embargo, que los recuerdos ya consolidados en la memoria eran inamovibles. Pero pronto numerosas investigaciones realizadas en animales dieron con su talón de Aquiles: la reconsolidación. Cada vez que se evoca una determinada memoria, ésta puede ser modificada y, por tanto, eliminada. Ahí fue donde centraron sus esfuerzos los especialistas en la materia. Merel Kindt y sus colegas del Departamento de Psicología Clínica de la Universidad de Amsterdam decidieron realizar las prácticas con seres humanos, lo que otros habían llevado a cabo en animales. Cuarenta sujetos se prestaron para el ensayo que borraría de sus mentes un recuerdo que se les había creado mediante un sencillo ejercicio de condicionamiento del miedo (mostrándoles fotos de arañas acompañadas o no de un estímulo 'doloroso'). Un día después de la adquisición de ese miedo, la mitad de los participantes recibió un placebo y la otra una dosis de 40 mg de propranolol y se dispusieron para la reactivación del recuerdo. Veinticuatro horas más tarde, aquellos que habían tomado el fármaco no mostraron reacción de miedo frente al estímulo (en este caso, las imágenes de arañas) en contra de lo que ocurría en el grupo del placebo. Sencillamente, no tenían miedo a las imágenes porque no recordaban que debían tenerlo. "Un resultado muy prometedor para el tratamiento de memorias intrusivas [aquellas persistentes e indeseadas] tales como las que suceden en el síndrome de estrés postraumático", explicó Joseph LeDoux, catedrático de Neurociencia y Psicología en la Universidad de Nueva York, uno de los máximos exponentes en este campo. El propranolol, un fármaco consumido por millones de hipertensos en el mundo, actúa sobre los receptores beta-adrenérgicos de la amígdala (estructura cerebral relacionada con el aprendizaje emocional y la modulación de la memoria) durante el procesamiento de información emocional. Es posible, se aventuran los autores en las páginas de la revista 'Nature Neuroscience', que "interrumpa la síntesis de proteínas de la memoria amigdalar del miedo, provocando la alteración de ese recuerdo". Para Merel Kindt, "estos hallazgos muestran que podremos desarrollar técnicas capaces de reducir permanentemente miedos como los del estrés postraumático, fobias y otros trastornos de ansiedad", declaró.
Su trabajo es "una extensión muy importante a los seres humanos de los trabajos realizados en animales por mi laboratorio", en palabras de LeDoux, que han servido para establecer las nociones básicas de estos estudios y en los que se basa buena parte del resto de investigaciones.
La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.
Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).
La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales que actúa principalmente sobre la base de sus necesidades presentes, puede contemplar el pasado y planear el futuro. Respecto de su capacidad, se ha calculado el cerebro humano puede almacenar información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes, como en las mayores bibliotecas del mundo”. Algunos neurocientíficos han calculado que en toda una vida se utiliza solo una diezmilésima parte (0,0001) del potencial del cerebro.
Este artículo describe la memoria humana según del aprendizaje del Teoría del procesamiento de información sustentado por la Psicología cognitiva.

No hay comentarios:

Peruano gana premio a la mejor investigación médica


RECONOCIMIENTO EN EE.UU.

El doctor Franco D'Alessio hizo aporte para combatir la injuria pulmonar"
Un nuevo reconocimiento internacional a la mejor investigación médica fue obtenido por un peruano en EE.UU.
Se trata del doctor Franco D'Alessio, un residente de medicina interna en el Johns Hopkins Hospital que postuló una hipótesis sobre la injuria pulmonar, que en su forma más severa es el Síndrome del Distress Respiratorio Agudo (ARDS), para el que no hay terapias efectivas, y mereció el premio a la mejor investigación médica.
Según informó el doctor D' Alessio en el laboratorio de Landon S. King, M.D. (director del programa de Pulmonares y Cuidados Intensivos en Johns Hopkins), descubrió que un linfocito T-regulatorio viaja al pulmón inflamado, controla la excesiva inflamación que ocurre en el ARDS y promueve así la reparación activa y mejoría de la sobrevida de esta condición.
"El potencial impacto de este hallazgo es ofrecer al paciente que padece de esta letal condición una oportunidad de mejorar las posibilidades de recuperación, además de poder cambiar el curso de una enfermedad a la cual aún no se ha encontrado", añadió.
LAS CAUSAS
Explicó que la injuria pulmonar es una condición en la cual los pulmones están seriamente inflamados, dañados y llenos de líquido (edema pulmonar).
"Este problema lleva a un deterioro de la principal función del pulmón, que es oxigenar a la sangre. El oxígeno es fundamental para el funcionamiento de los órganos, especialmente el cerebro, riñones y corazón".
El doctor D'Alessio advirtió que el ARDS puede ser ocasionado por procesos inflamatorios directos al pulmón (neumonía, tuberculosis, inhalación de humos, aspiración de vómito o ácido estomacal, etc.) o procesos indirectos (trauma, quemaduras, septicemia, transfusiones sanguíneas, etc.).
A pesar de la nutrida investigación que se realiza sobre esta enfermedad, no existe tratamiento específico contra el ARDS. Entre el 30 y el 40% de pacientes que padecen de ARDS muere.

La adicción a la cocaína, una enfermedad posible de curar.

La adicción a la cocaína, una enfermedad posible de curar.
Tratamiento de cocaína sin ansia de consumo y sin sintomas de abstinencia

SIDA

SIDA
Descubrimiento