sábado, 11 de abril de 2009

Crean un spray contra la eyaculación precoz que retrasa seis veces el orgasmo

Un equipo internacional de urólogos ha probado con éxito sobre 200 hombres con problemas de eyaculación precoz un spray que, aplicado cinco minutos antes del acto sexual, retrasa seis veces el momento del orgasmo, según un estudio publicado en el British Journal of Urology.El spray PSD502, desarrollado en el Royal Victoria Hospital de Belfast, está compuesto de lidocaína y prilocaína, dos anestésicos de uso tópico, y podría estar en el mercado dentro de dos años.Según el estudio, ha sido probado en 31 centros clínicos del Reino Unido, la República Checa, Hungría y Polonia durante un periodo de tres meses en un grupo de 300 hombres, 200 de los cuales utilizaron el spray y otros 100 un placebo.La media de edad de los pacientes rondaba los 35 años y la mayoría había recurrido antes a otros tratamientos, sobre todo a antidepresivos orales.El tiempo transcurrido desde la penetración a la eyaculación aumentó de una media de 0,6 minutos a una media de 3,8 minutos (6,3 veces más) en el grupo medicado y a 1,1 minutos en el grupo tratado con un placebo.La eyaculación precoz puede causar angustia y frustración en quien lo padece, según el autor principal del estudio, el profesor Wallace Dinsmore, del Royal Victoria Hospital, quien afirma que estudios anteriores indican que afecta a un 40% de los hombres en algún momento de su vida.El 62% de los que utilizaron el spray calificaron de "bueno" o "muy bueno" su orgasmo, en comparación con el 20% antes del estudio.Según el estudio, no se produjeron efectos adversos, salvo en cinco hombres y seis mujeres, que consistieron en la pérdida de la erección y una sensación de quemazón en la vagina."Nuestro estudio demuestra que cuando el spray PSD502 se aplicó sobre el pene cinco minutos antes del acto sexual mejoró el rendimiento y la satisfacción sexuales, dos factores clave en el tratamiento de la eyaculación precoz", señaló Dinsmore.

No hay comentarios:

Peruano gana premio a la mejor investigación médica


RECONOCIMIENTO EN EE.UU.

El doctor Franco D'Alessio hizo aporte para combatir la injuria pulmonar"
Un nuevo reconocimiento internacional a la mejor investigación médica fue obtenido por un peruano en EE.UU.
Se trata del doctor Franco D'Alessio, un residente de medicina interna en el Johns Hopkins Hospital que postuló una hipótesis sobre la injuria pulmonar, que en su forma más severa es el Síndrome del Distress Respiratorio Agudo (ARDS), para el que no hay terapias efectivas, y mereció el premio a la mejor investigación médica.
Según informó el doctor D' Alessio en el laboratorio de Landon S. King, M.D. (director del programa de Pulmonares y Cuidados Intensivos en Johns Hopkins), descubrió que un linfocito T-regulatorio viaja al pulmón inflamado, controla la excesiva inflamación que ocurre en el ARDS y promueve así la reparación activa y mejoría de la sobrevida de esta condición.
"El potencial impacto de este hallazgo es ofrecer al paciente que padece de esta letal condición una oportunidad de mejorar las posibilidades de recuperación, además de poder cambiar el curso de una enfermedad a la cual aún no se ha encontrado", añadió.
LAS CAUSAS
Explicó que la injuria pulmonar es una condición en la cual los pulmones están seriamente inflamados, dañados y llenos de líquido (edema pulmonar).
"Este problema lleva a un deterioro de la principal función del pulmón, que es oxigenar a la sangre. El oxígeno es fundamental para el funcionamiento de los órganos, especialmente el cerebro, riñones y corazón".
El doctor D'Alessio advirtió que el ARDS puede ser ocasionado por procesos inflamatorios directos al pulmón (neumonía, tuberculosis, inhalación de humos, aspiración de vómito o ácido estomacal, etc.) o procesos indirectos (trauma, quemaduras, septicemia, transfusiones sanguíneas, etc.).
A pesar de la nutrida investigación que se realiza sobre esta enfermedad, no existe tratamiento específico contra el ARDS. Entre el 30 y el 40% de pacientes que padecen de ARDS muere.

La adicción a la cocaína, una enfermedad posible de curar.

La adicción a la cocaína, una enfermedad posible de curar.
Tratamiento de cocaína sin ansia de consumo y sin sintomas de abstinencia

SIDA

SIDA
Descubrimiento