miércoles, 22 de abril de 2009


Un biólogo argentino descubrió la forma para detectar si un paciente en estado vegetativo tiene o no conciencia


Tras un año de investigación posdoctoral en la Unidad de Neuroimaginería Cognitiva en París, el joven doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires, Tristán Bekinschtein, encabezando a un equipo de investigadores franceses, logró resolver el enigma de cómo detectar conciencia sin respuesta voluntaria, en el caso de personas en estado vegetativo.
En su edición electrónica, la revista científica
Proceedings of the National Academy of Sciences, informa sobre el trabajo, cuyo primer autor es el joven investigador argentino, quien lo desarrolló, entre otros, junto a Lionel Naccache y Stan Dehane. Se trata de un método de testear conciencia sin necesidad de respuesta voluntaria, lo que acerca la resolución del enigma médico que marca la diferencia entre la vida y la muerte en muchos casos de pacientes con daño cerebral grave. Según explica Bekinschtein, quien se encuentra por unos días en Buenos Aires antes de volver a la Unidad de Cognición y Ciencias Cerebrales, asociada a la Universidad de Cambridge, donde está haciendo su segundo posdoctorado, el estado cognitivo de una persona que no se comunica puede determinarse analizando las respuestas eléctricas cerebrales con un electroencefalógrafo, tras hacerle escuchar dos arreglos regulares de tonos. “Sucede que uno de los patrones auditivos es detectado automáticamente por el cerebro pero el otro sólo se observa en el electroencefalograma si la persona está conciente de esos sonidos, y allí está precisamente la diferencia”, afirmó Bekinschtein. El experimento se realizó en un grupo de voluntarios normales y se observó que si prestaban atención a los sonidos resultaba fácil detectar los dos patrones auditivos, pero si prestaban atención a un estímulo visual mientras escuchaban los sonidos sólo aparecía el registro del patrón de respuesta automática en el electroencefalograma. La misma prueba –relata el investigador argentino—se realizó en pacientes en estado vegetativo (inconscientes) y sólo se observó el registro del patrón de respuesta automática pero no el que requiere conciencia. La investigación tiene gran importancia científica, ya que “permitirá determinar qué personas que no pueden responder voluntariamente (imposibilitados de comunicarse) por sufrir un daño cerebral grave están concientes y cuáles no”, concluyó Tristán Bekinschtein.

No hay comentarios:

Peruano gana premio a la mejor investigación médica


RECONOCIMIENTO EN EE.UU.

El doctor Franco D'Alessio hizo aporte para combatir la injuria pulmonar"
Un nuevo reconocimiento internacional a la mejor investigación médica fue obtenido por un peruano en EE.UU.
Se trata del doctor Franco D'Alessio, un residente de medicina interna en el Johns Hopkins Hospital que postuló una hipótesis sobre la injuria pulmonar, que en su forma más severa es el Síndrome del Distress Respiratorio Agudo (ARDS), para el que no hay terapias efectivas, y mereció el premio a la mejor investigación médica.
Según informó el doctor D' Alessio en el laboratorio de Landon S. King, M.D. (director del programa de Pulmonares y Cuidados Intensivos en Johns Hopkins), descubrió que un linfocito T-regulatorio viaja al pulmón inflamado, controla la excesiva inflamación que ocurre en el ARDS y promueve así la reparación activa y mejoría de la sobrevida de esta condición.
"El potencial impacto de este hallazgo es ofrecer al paciente que padece de esta letal condición una oportunidad de mejorar las posibilidades de recuperación, además de poder cambiar el curso de una enfermedad a la cual aún no se ha encontrado", añadió.
LAS CAUSAS
Explicó que la injuria pulmonar es una condición en la cual los pulmones están seriamente inflamados, dañados y llenos de líquido (edema pulmonar).
"Este problema lleva a un deterioro de la principal función del pulmón, que es oxigenar a la sangre. El oxígeno es fundamental para el funcionamiento de los órganos, especialmente el cerebro, riñones y corazón".
El doctor D'Alessio advirtió que el ARDS puede ser ocasionado por procesos inflamatorios directos al pulmón (neumonía, tuberculosis, inhalación de humos, aspiración de vómito o ácido estomacal, etc.) o procesos indirectos (trauma, quemaduras, septicemia, transfusiones sanguíneas, etc.).
A pesar de la nutrida investigación que se realiza sobre esta enfermedad, no existe tratamiento específico contra el ARDS. Entre el 30 y el 40% de pacientes que padecen de ARDS muere.

La adicción a la cocaína, una enfermedad posible de curar.

La adicción a la cocaína, una enfermedad posible de curar.
Tratamiento de cocaína sin ansia de consumo y sin sintomas de abstinencia

SIDA

SIDA
Descubrimiento